viernes, 18 de marzo de 2011

DESPLAZAMIENTO FORZADO DEPARTAMENTO DE SANTANDER

 Durante el ejercicio hecho en clase se depuro la base de datos que aparece a continuación:  




                          
En ella se observan datos sobre el total de la población durante la década de 1998 -  2007 en el departamento de Santander, ademas de la población expulsada y la recibida en cada municipio del departamento con las respectivas tasas por cada 100 mil habitantes. Por otro lado se realizaron gráficas con el total de la población durante la década anterior, la cantidad de personas expulsadas y recibidas por cada año, las tasas de personas expulsadas y recibidas por cada año y un comparativo regional entre la cantidad de desplazados recibidos y expulsados de 1998-2007. La fuente de información fue el Departamento Nacional de Estadística DANE, a través de su página en internet del sistema de información geográfica SIGOT.

Durante la década del noventa, el país atravesó una grave situación con respecto al desplazamiento de personas en más del 70 porciento de los municipios del país (Ibañez, 2004: 3) sobre todo al final de la década, dejándo a mas de dos millones de personas sin un sitio donde vivir. Según los estudios realizados sobre desplazamiento, la tenencia de la tierra es el principal motivo de uso de la violencia contra los pobladores dueños de pequeños terrenos, "Despoblar territorio es una estrategia de los grupos armados ilegales para fortalecer su control territorial y para la apropiación de predios agrícolas" (Ibañez, 2004:3). De esta forma la magnitud del desplazamiento ha afectado significativamente a diversas poblaciones, entre las que se encuentran niños,  mujeres y  minorías étnicas. Sin embargo en los estudios realizados después de 1997, se observa la relación entre violencia política y la violencia que se relaciona con la tenencia de la tierra, viéndose así amenazas en contra de la integridad física, contra dirigentes políticos y sindicales, además de personas pertenecientes a organizaciones no gubernamentales, fundaciones entre otras. Otros motivos de desplazamiento son amenazas directas, enfrentamientos armados, masacres, tomas a las distintas poblaciones, reclutamiento forzado, entre otras.

 Las cifras institucionales de desplazamiento forzado como las ofrecidas por entidades como el CODHES demuestran que al nor-oriente del país, entre los departamentos que expulsan personas y familias se encuentra Santander, siendo ésta región una de las que presenta un éxodo masivo del 8.5% (Delgado, 1999: 4) a nivel nacional. En el departamento de Santander, se observo una creciente en el total de la población durante la década de 1998 - 2007 teniendo un punto máximo en el 2003 de más de dos millones de personas, pero decayendo abruptamente en el año 2005. La gráfica 1 muestra esta tendencia creciente de población.
Gráfica 1
FUENTE: BASE DE DATOS, DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE

Este crecimiento de población ´puede estar influido por  la cantidad de desplazados que se reciben en las principales ciudades del departamento de Santander, como son Bucaramanga y Barrancabermeja, ya que como lo muestra la gráfica 2, el departamento muestra la tasa por cada cien mil habitantes que durante la década de 1998-2007 tuvo un a mayor recepción de desplazados que de expulsados. En el año 2001 se observa una creciente en la cantidad de desplazados recibidos en el departamento, lo que comprueba una creciente en los hechos de violencia en otras regiones del país muy seguramente debido al contexto del rompimiento de los diálogos de paz en el gobierno de Pastrana, en que se ubican las cifras de desplazados.

Gráfica 2
FUENTE: BASE DE DATOS, DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE

Es importante recalcar la baja de desplazados en el año 2003 y 2004, ya que programas como los de la erradicación de coca en esta zona del país, aseguraba la presencia de las fuerzas armadas de Colombia, recobrando así la confianza  por parte de los pobladores de nuevo en su territorio, esto enmarcado en la etapa 1 del Plan Colombia que se prolongó por medio de la Seguridad Democrática planteada por el gobierno de Alvaro Uribe Vélez desde el año 2002. En este momento de la historia, el gobierno nacional emprendía un momento de confrontación regular en contra de las FARC, después de la desintegración parcial del núcleode las AUC.

Los municipios que se vieron más afectados por la confrontación armada en el departamento de Santander fueron Barrancabermeja y Bucaramanga presentando la mayor cantidad de desplazados. Sin embargo  el municipio de cerrito en el año 1998 presentó una tasa de 2649 desplazados por cada 100 mil habitantes, lo cual hace que sea el municipio de Santander con la tasa más alta de expulsión de personas en el año1998, seguido de Sabana de Torres con una tasa de 1823 personas por cada 100 mil habitantes. en el año 2000 el municipio de Gambita presenta una tasa de 3665 personas desplazadas por cada 100 mil habitantes, valores que son relativamente altos para poblaciones que no albergan más de 10 mil habitantes de esta forma a medida que avanza el tiempo las tasas crecen demostrando su máxima alza en el año 2001.

La gráfica 3 muestra las alzas en el desplazamiento forzado durante toda la década por cada municipio confirmando una alza constante en el municipio de Barrancabermeja y Bucaramanga, quienes son los mayores receptores de desplazados del departamento.

Gráfica 3
FUENTE: BASE DE DATOS, DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE

Pero al mismo tiempo de ser receptores éstos municipios son los mayores expulsores de personas del departamento. En general el departamento, aportó a la estadística nacional tasas de 660 personas expulsadas por cada 100 mil habitantes en el año 2001, y de 464 personas expulsadas por cada 100 mil habitantes en el año 2002, mientras que la tasa más alta de recibidos se observa en el año 2001 siendo ésta de 959 personas por cada 100 mil habitantes. Estos datos son los más altos durante toda la década. Los porcentajes de la década para el año 2001 es del 20,4% para las expulsadas y 18,5% para las personas recibidas.

En el año 2000 y 2001 se presentan la mayor cantidad de personas recibidas en el departamento, como lo indica la gráfica 4.

Gráfica 4
FUENTE: BASE DE DATOS, DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE

En el análisis de estos resultados se deben tener en cuenta que la alza de la violencia y desplazamiento ocasionada en el periodo de 2000-2002 fue protagonizada principalmente por las AUC, desde su cosolidación en 1997. Apartir del 2003 en adelante la violencia que se vive en el territorio colombiano la generan la directa confrontación entre Ejército y FARC. En estos dos periodos se genera un cambio en las dinámicas del conflicto, ya que se inicia elproceso Desmovilización, Desarme y Reincersión de las AUC, al mismo tiempo que el Gobierno y las FARC inician nuevamente las confrontaciones armadas, situaciones que se ve reflejadas en las estadísticas tanto de violencia como de desplazamiento.
Otro aspecto importante y de aclarar en los registros de desplazamiento, es la reestrucutración en el año 1999 del llamado Sistema Único de Registro quien se transforma en el SIPOD. Este cambio en la recepcioón de la información genera un aumento en las cifras de desplazamiento forzado después de este año.

BIBLIOGRAFÍA:

Granada, Soledad. Caracterización y Contextualización de la Dinámica de Desplazamiento Forzado Interno en Colombia 1996-2006. Documentos de Trabajo de CERAC No 12. Bogotá. 2008. Pág. 1-25. tomado de
el día 18 de marzo de 2011 a las 2:30 pm.

Delgado H, Esperanza, "El Desplazamiento Forzado y la Oferta estatal para la atención de la Población Desplazada por la Violencia en Colombia" en revista,  REFLEXIÓN POLÍTICA, Universidad Autonoma de Bucaramanga. Bucaramanga, Marzo, número 1, 1999. Pág. 1-11. Tomado de:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/110/11010110.pdf    el día 18 de marzo de 2011 a las 3:00 pm


Ibañez, Ana Maria y Querubin, Pablo " Acceso a Tierras y Desplazamiento Forzado en Colombia" en Documento CEDE, 2004. Universidad de los Andes, Bogotá pág:1- 114.

Forero, Edgar, "El Desplazamiento Interno Forzado en Colombia", Instituto para Estudios Internacinales de la Universidad de Notre Dame. Washington, 2003. pág. 1-22


 












jueves, 10 de marzo de 2011

Acciones Armadas en el Cauca durante los años 2000, 2001 y 2002

Escrito por: Ada Milena Gómez

las gráficas presentadas a continuación parten del tratamiento de la base de datos tomada del Sigot, correspondiente al departamento nacional de estadística DANE. El indicador tomado fue "Acciones Armadas durante el 2000, 2001 y 2002 en el departamento del Cauca". Estos datos se organizaron y procesaron en el programa Exel, hallando valores como el total de acciones armadas por año y por municipio, además de el promedio de acciones por año y por grupo armado. Los grupos armados se clasifican en FARC, ELN y FUERZAS MILITARES, arrojando como resultado 5 gráficas que se analizarán a continuación.

 los  datos presentados en este informe son muy particulares en el sentido en que se enmarcan dentro de un contexto nacional en el que el  Gobierno de turno y las FARC - EP, guerrilla insurgente,  se encontraban en negociaciones para lograr una salida negociada al conflicto armado. Sin embargo éste acuerdo nunca se llevó a cabo por que ambas partes buscaban intereses propios. Al respecto Camilo Leguisamo plantea que:

"Las Farc-Ep de un lado, con su insistencia en el canje y la búsqueda permanente del estatus de beligerancia, la prórroga y mantenimiento de la zona de distensión y la lucha contra o la extinción de los grupos paramilitares, y el Gobierno Nacional por el otro, impulsando la negociación siempre y cuando se acordara una tregua, o al menos se llegara a acuerdos humanitarios que mitigaran los efectos de la confrontación armada sobre la población civil." (Leguisamo, 2002: 5).
Esta búsqueda de intereses propios  evitó que se llegaran a discutir los acuerdos de fondo para acabar con el conflicto armado en Colombia. la gráfica que se muestra a continuación, demuestra que ninguna de las partes se había comprometido con un verdadero proceso de paz y reconciliación, ya que siendo el departamento del Cauca una de las zonas más conflictivas por la presencia de grupos armados al margen de la ley, el promedio de acciones armadas durante el 2000 y el 2002 es el mismo. sin embargo la baja del promedio en el 2001, concide con la baja de acciones armadas por parte de la guerrilla de las Farc, demostrando así el dominio que ésta tiene sobre la zona. 

Gráfica 1


A continuación se observa la cantidad de aaciones armadas en las que incurrieron las FARC, el ELN y las FUERZAS MILITARES, durante los años 2000, 2001 y 2002. la información que la gráfica suministra, dejan ver las acciones que cada grupo armado realizaron durante el periodo de los diálogos de paz. No obstante algunos políticos plantean  que las FARC se reorganizaron militarmente durante el proceso de paz:  
Gráfica 2
Es así como Santos plantea al respecto la perspectiva del gobierno nacional:

"Poco a poco, Pastrana se fue quedando solo. Mientras acumulaba paciencia y buscaba apoyo internacional para mantener vivo el proceso, los crecientes abusos y desafíos de la guerrilla desbordaron lo que con el tiempo demostró ser apenas “tolerancia” –y no un compromiso con convencimiento- de los colombianos frente al proceso de paz"(Santos, 2003. 2)

Esta perspectiva queda sin fundamento al ver resultados estadísticos como los mostrados anteriormente, ya que si se analiza la cantidad de acciones armadas en el Departamento del Cauca, en el 2001, se observa que se dió una baja en las acciones en las que incurría las Farc, mientras que las acciones de la Fuerza Pública estaban en asenso. la tesis planteada por los analistas políticos, quienes plantean que no sólo las Farc se reorganizaron militarmente, si no que las Fuerzas Militares también lo estaban haciendo. Gracias al plan Colombia que financiaba toda la estructura militar, ésta se fortaleció, aventajando en tecnología  a la guerrilla de las Farc. sin embargo el gobierno nacional planteaba lo contrario:
"Lo sucedido durante y después del proceso Pastrana subrayan la tesis de los analistas que advirtieron que el llamado “proceso de paz”, la salida política que el gobierno contemplaba con sinceridad, no era tal para las FARC. Para ellos, el proceso fue “una táctica política dentro de una estrategia de guerra”(Santos, 2003: 2).

Esta gráfica presenta un movimiento constante de acciones armadas, no sólo del grupo insulgente, si no también de las fuerzas militares, lo que lleva a suponer que éstas también se encontraban reorganizandose.  El caso del ELN  es particular, ya que muestra una caída constante desde el 2000 hasta el 2002, mostrando así los efectos de su desmovilización. además demuestra su poca influencia en esta zona del país.

En general en el año 2000 se presentaron la mayor cantidad de acciones armadas en el departamento del Cauca con un 40%, mientras que el año 2002 representa el siguiente porcentaje en la escala con un 36% y el 2001 representa un 24% . finalmente el total de acciones armadas entre el 2000 y el 2001 conforman un 76% de aaciones, mostrando el grave conflcito que se genera en esta zona del país. La cantidad de desplazados que recibe normalmente el Cauca provenientes del putumayo, de Nariño, y del mismo Cauca dan fe de lo grave del conflicto en la zona.
Gráfica 3

El Departamento del Cauca cuenta con una riqueza geográfica que la hacen propicia para ser usada estratégicamente por grupos armados al margen de la ley, quienes al querer dominar el territorio se encargan de efectuar tomas y enfrentamientos con la fuerza pública, afectándo  los municipios más granades del departamento. Los municipios más afectados por las acciones armadas durante elaño 2000 fueron Cajibio con 10, Popayán con 10, le siguen Rosas con 5, y piendamo con 5. la gráfica siguiente muestra esta información:   
Gráfica 4.

Por otro lado en el 2002 las acciones armadas se extendieron por todo el departamento, haciendo que municipios en los que no se encontraban registro de acciones armadas durante el 2000, en este año registran al menos 1 acción armada exeptuando Piamonte y López de Micay quienes no registran acciones armadas ni en el 2000 ni en el 2002. por el contrario municipios que en el 200 habían registrado la mayor cantidad de acciones armadas, en el 2002 bajan drásticamente. Popayán baja a 0 mientras que Cajibio baja a 1. El Tambo quien no había registrado ninguna acción armada, para el 2002 aparece con 10 acciones armadas registrando así el municipio con la mayor cantidad de acciones armadas. De manéra general los resultados a partir del tratamoiento de la base de datos del Sigot demuestran que durante el año 2002 se registraron una mayor cantidad de acciones armadas, en total 96, valor mayor que el registrado para el 2000 el cuál fue de 87. Estos valores coinciden con el antes y el después de haber intentando hacer una negociación del conflicto armado. En el 2001 por encontrarse en los diálogos de paz las incursiones armadas de la guerrilla de las Farc son menores que las registradas por el Ejército Nacional. Muy seguramente por el desplazamiento de las columnas móviles de la guerrilla hacia la zona de distensión.
Gráfica 5


BIBLIOGRAFÍA:

Fuente: Leguisamo, C, 2002, Archivos de Economía: reflexiones sobre el proceso de paz del gobierno de Andrés Pastrana y las FARC- EP (1998-2002), Departamento Nacional de Planeación, Dirección de estudios económicos, documento 204. pág. 1-26.
Enlace: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DEE/Archivos_Economia/204.PDF


Fuente: Santos, Juan M. Conflict and Peace in Colombia: Consequences & Perspectives for the Future Woodrow Wilson International Center for Scholars Washington, D.C., September 22, 2003. pág. 5.


martes, 1 de marzo de 2011