martes, 17 de mayo de 2011

Ada Milena Gómez
0934294

PROPUESTA DE TRABAJO

Durante las dos últimas sesiones realizaré las siguientes actividades, para tratar de probar la hipótesis sobre el “APORTE NEGATIVO DE LA EMPRESA PRIVADA MINERO – ENERGÉTICA, EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS HABITANTES DE LA ZONA RURAL DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER 2005”

Para probar la anterior hipótesis es necesario analizar índice de condiciones de vida ICV, necesidades básicas insatisfechas NBI, tasas de empleo y desempleo, los cuales ya se realizaron durante sesiones anteriores para el departamento de Santander. Por lo tanto se revisar nuevamente estos índices y se reajustarán los análisis teniendo en cuenta el objetivo de la propuesta de trabajo, el cual consiste en Identificar el impacto económico de la empresa privada minero-energética durante el año 2005, en la zona rural del departamento de Santander.

Para dicho análisis se necesitará calcular el índice de desarrollo humano el cual se hallará determinando los siguientes índices:

1.      Calcular el índice de desarrollo Humano, para los  años   2005 - 2010, a partir de los siguientes índices:

1.1    Esperanza de vida, medida en función de la esperanza de vida al nacer.
Para calcular este índice se debe calcular la tasa de mortalidad con la que se calculará a su vez la esperanza de vida al nacer y luego la esperanza de vida promedio. Solo se realizará para el año 2005, ya que no existen datos para otros años y se realizará a nivel departamental.

1.2    Nivel educacional medido en función de una combinación de la tasa de alfabetización de toda la población. Se usarán las bases de datos arrojados por el DANE.


Índice de alfabetización total = Tasa de alfabetización – 0
                                                  100-0


1.3    Tasa bruta de matricula combinada de primaria, secundaria y superior. Se utilizará la matrícula total para determinar la tasa de matricula total.


Índice de matriculación = Tasa bruta de matriculación – 0
                                      100 – 0  

                 Finalmente el índice de educación será calculado así:

Índice de educación = 2/3(alfabetización total) + 1/3(índice de matriculación)                 

1.4    Nivel de vida medio a partir del PIB PERCÁPITA. Esta variable noes más que el cálculo del índice del PIB, el cual se determinará a partir de los datos arrojados por el DANE y la siguiente fórmula:

Índice del PIB = Log (PIB PERCÁPITA) – log 100
                             Log (40.000) – log 100

Finalmente se usará la siguiente fórmula para determinar el índice de Desarrollo Humano:

IDH = 1/3(índice de esperanza de vida) + 1/3(índice de educación) + 1/3(índice del PIB)

2.      Realizar gráficas de:

2.1     Una gráfica de Esperanza de vida que compare el valor nacional y departamental para el año 2005.
2.2    Una gráfica que compare el nivel educacional por municipios para el año 2005
2.3    Una gráfica para el nivel de vida medido a partir del PIB Percápita municipal para el año 2005
2.4    Una gráfica del índice de desarrollo humano para 2005 a nivel nacional y departamental
2.5    Una gráfica del índice de desarrollo humano para el 2005 a nivel municipal

3.      Mapas en quantium:

3.1    un mapa sobre esperanza de vida en el departamento de Santander para e año 2005
3.2    un mapa sobre el índice de desarrollo humano en Santander, zona rural para el año 2005
3.3    un mapa sobre el nivel de vida en la zona rural y en la zona urbana para el año 2005

4.      además de añadir gráficas, tablas y mapas que ya se han trabajado con indicadores de ocupación, desocupación, índice de calidad de vida, necesidades básicas insatisfechas y demás que puedan surgir como apoyo del análisis.

domingo, 15 de mayo de 2011

OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN COLOMBIA


El desempleo es una varibale que constituye una problemática social y económica. Los procesos de globalización han generado cambios sustanciales en los contratos laborales generando una gran masa de desocupados en el mundo. Colombia es uno de los países que no escapa a esta problemática, es así como la tasa de desempleo a venido en aumento desde la década de los 90 como se muestra a continuación:
                                             
                                                                           TABLA 1.0

Es evidente la existencia de un proceso de desaceleración de la economía en Colombia. al respecto la secretaria dedesarrollo económico de Bogotá plantea en su informe coyuntural sobre el comportamiento del mercado laboral en Bogotá y la nación que:

"el desempleo como tal se traduce en pérdida de producción neta del país, ya que entraña un despilfarro de la capacidad productiva, y en consecuencia por su culpa no se realiza una parte del potencial de producción del país (hay factores, es decir, trabajadores, que están en el paro y por tanto no producen) (Hernández 2008, pág. 2)”.

Esta problemática permite tener una idea de la situación económica del país; es decir que si el desempleo crece como lo ha venido haciendo, existe un claro indicio "que la economía se está desacelerando"(Mogollón y otros, 2009, pág. 4)

Sin embargo los datos arrojados por el DANE para el año 2005 en el departamento de santander indican que  la tasa de ocupación llegó al 50,5% mientras que la de desocupación se hallaba en 7,07%, (ver gráfica 1.0) lo que muestra una gran diferencia con respecto al total nacional. No obstante hay que tener en cuenta que debido a la gran masa de desocupados, el trabajo informal ha venido en aumento por lo que para las estadísticas nacionales las personas que trabajan en la informalidad no son desempleados, son trabajadores independientes; "tengase en cuenta que cerca de la mitad de quienes están ocupados trabajan en actividades informales o en empresas pequeñas donde la productividad puede verse limitada por la reducida escala de los negocios y el acceso limitado a los recursos productivos y a las oportunidades de mercado" (lora, 2004, pág. 2)

                                                                               Gráfica 1.0
                                                      Fuente: elaboración propia con datos del DANE


El censo realizado por el DANE en el año 2005 recolectó la información de los ocupados y desocupados, teniendo en cuenta las siguientes variables:

                                                                                 Tabla 2.0
                                                      Fuente: elaboración propia con datos del DANE

de las cuales se deriva la gráfica 2.0 que da muestra del comportamineto de las mismas  en el departamento de Santander, desagregado  por hombres y mujeres. los datos arrojados dan muestra de la existencia de una cantidad de población que contaba con un trabajo en el año 2005, seguido de la población que estudió y luego la población que se dedicó a realizar oficios del hogar. también es evidente la diferencia por género en la variable  trabajó, en donde se debe tener encuenta que esta corresponde sólo al trabajo remunerado, y realizó oficios del hogar, en donde  la mujer sigue siendo la que se dedica al hogar; en la variable estudió y no buscó trabajo se encuentran niños y jóvenes en edad escolar, las cuáles representan una gran proporción de la población santandereana (190,681 jóvenes para el año 2005).

                                                                              Gráfica 2.0
Fuente: elaboración propia con datos del DANE

Los niños y jóvenes son incluidos dentro de la población económicamente activa debido a que en la realidad colombiana se hallan niños desde los 10 años de edad trabajando a pesar que la ley internacional lo prohiba, ya que si se sigue el ciclo normal de un niño éstos no deben trabajar, por lo tanto no deberían ser incluidos dentro del mercado laboral.

"Siguiendo el ciclo de la vida de una persona, los niños y niñas no deben participar en ese mercado, por el contrario, deben estar escolarizados y preparándose para asumir responsabilidades años más tarde. La madurez social y el fin del ciclo de educación y formación marcan la transición entre el mundo de la familia y el del trabajo, proceso que no es homogéneo, unas personas lo inician a la temprana edad de los 12 años y otras lo llevan hasta el final de la juventud o más allá. Socialmente se espera que la juventud continúe su escolaridad hasta los niveles más altos posibles y a la edad requerida, siendo el bachillerato y los 17 años la edad que debe marcar las diferencias" (Gonzales, 2004, pág. 58).

Es así como dentro de la población  santandereana se justifican  tasas de empleo tan altas en comparación con las de desocupación. si se analizan dos variables como los que sí trabajaron y los que se quedaron sin empleo en el 2005, en las seis subregiones del departamento, se tiene que para el área metropolitana que incluye las ciudades más grandes del departamento como Barrancabermeja y Bucaramanga entre otras, la pobalción empleada es bastante alta en comparación con la población que se quedó sin trabajo; en general Guanentá, mares y vélez son las regiones que más población con trabajo remunerado tuvieron durante el 2005. Comunero y garcía Róbira se mantienen con una población ocupada de 30,000 personas aproximadamente y finalmente las regiones de careopón y Soto Norte son las que menos población cuentan con un trabajo remunerado. Esto por ser las dos regiones que abarcan  menos municipios que las demás (ver gráfica 3.0).

                                                                           Gráfica 3.0
                                               Fuente: elaboración propia con datos del DANE

por otro lado la población jóven; es decir las personas que oscilan por encima de los 15 y por debajo de los 30 años, a quienes se les considera como agentes potenciales de cambio y renovación de la fuerza de trabajo del país tienen dificultades a la hora de ubicarse en el sector laboral; "los jóvenes en Colombia, a partir de los resultados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del Dane, se podría sostener que son pocas las alternativas de “desarrollo” – Oportunidades en términos de Sen – que hoy exhiben este grupo de población" (Espitia 2008, pág.1). Sin embargo para el departamento de Santander los resultados anteriores muestran que una gran población juvenil está en proceso de formación, y no están en búsqueda de trabajo, lo que puede significar que el desarrollo para este departamento fue bastante alto para el 2005.  

A continuación se identifican por distribución geográfica (mapas), las diferentes variables tratadas en el censo 2005 para actividad realizada.

para la variable si trabajó, se tiene la siguiente distribución geográfica:

                                                                      Mapa 1.0
                                                fuente: elaboración propia con datos del DANE
                                          
en el mapa 1.0 se observa en el departamento de Santander que los colores oscuros, es decir la mayor cantidad de población que sí trabajó en el 2005, concentrados en municipios como Barrancabermeja, Florida blanca y Bucaramanga, por ser éstos los que albergan la mayor cantidad de población. El color mas tenue identifica los municipios con baja concentración de personas que si trabajaron durante el 2005.

parael caso de la segunda varibale que es, no trabajo pero tenía trabajo, es decir que se trata de aquella población que se quedó sin trabajo durante el año 2005, se puede observar que se sigue concentrando los mayores valores en Bucaramanga y Barancabermeja, mientras que en el resto de municipios sigue apareciendo una concentración baja de población en esta condición (ver mapa 2.0).

                                                                     Mapa 2.0
 
                                                    fuente: elaboración propia con datos del DANE

Esta misma secuencia se sigue observando con varibales como:

buscó trabajo pero había trabajado antes (mapa 3.0)
buscó trabajo por primera vez (mapa 4.0)
estudió y no trabajó ni busco trabajo (mapa 5.0)
realizó oficios del hogar y no trabajó ni busco trabajo (mapa 6.0)
incapacitado permanentemente para trabajar (mapa 7.0)
vivió de jubilación o renta y no trabajó ni buscó trabajo (mapa 8.0)


                                                               
                                                                  Mapa 3.0
                                                 fuente: elaboración propia con datos del DANE

                                                                      Mapa 4.0
                                                fuente: elaboración propia con datos del DANE

                                                                   Mapa 5.0
                                                 fuente: elaboración propia con datos del DANE
                                                                    
                                                                  Mapa 6.0
                                                 fuente: elaboración propia con datos del DANE  
                                                                  
                                                                         Mapa 7.0
                                                   fuente: elaboración propia con datos del DANE

                                                                   Mapa 8.0
                                                fuente: elaboración propia con datos del DANE

De forma general en el departamento de Santander, la tasa de empleo se distriubuye como se muestra a continuación, teniendo en cuenta que a pesar que en la subregion metropolitana es donde se ha observado la mayor concentración de población a nivel departamental otras subregiones como garcía róbira y vélez tienen concentraciones similares a la metropolitana. En general la distribución geográfica para el departamento, para la tasa de población ocupada parael 2005, se torna de tonos muy cercanos, lo que indica  que esta tasa es bastante alta para dicho departamento.
   
                                                                 Mapa 9.0
                                                fuente: elaboración propia con datos del DANE


Referencias Bibliográficas:

1. Hernandez, Yanlícer, (2008), "Informe coyuntural sobre el comportamiento del mercado laboral de bogotá y la nación", Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Desarrollo Económico, pág. 1-16.

2.Mogollón, Wilson, (2009), Principales indicadores Laborales, Ministerio de la Protección Social, Dirección General de la promoción del Trabajo, Bogotá, pág. 1-37.

3. Bonilla, Ricardo, (2004), Situación Actual y Prospectiva de la niñez y la Juventud en Colombia, Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Bogotá, pág. 1-114

4. Arango y Posada, "el Desempleo en Colombia", Banco de la República, Bogotá, pág. 1-46.

5. Lora Eduardo, "¿Porqué tanto desempleo? ¿Qué se puede hacer?", tomado el dia 15 de mayo de 2011, hora: 3:00 pm http://www.banrep.gov.co/documentos/seminarios/pdf/ponen_lora.pdf 

martes, 10 de mayo de 2011

lunes, 9 de mayo de 2011

BASE DE DATOS
ACTIVIDAD REALIZADA

ADA MILENA GÓMEZ



 

martes, 26 de abril de 2011

ANÁLISIS DE ÍNDICE DE CONDICIONES DE VIDA Y NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
ZONA RURAL Y URBANA
DEPARTAMENTO DE SANTANDER
2005

ADA MILENA GÓMEZ

INTRODUCCIÓN
ZONA RURAL DEPARTAMENTO DE SANTANDER
ZONA URBANA DEPARTAMENTO DE SANTANDER
FICHA METODOLÓGICA
 1. NBI
 2. ICV
FICHA TÉCNICA
 1.NBI
 2. ICV

INTRODUCCIÓN:

Los indicadores  que se analizarán en esta sección corresponden al índice de condiciones de vida y las necesidades básicas insatisfechas. La diferenciación entre zona rural y urbana será el eje principal del análisis, en donde se describirán las gráficas y mapas que dejan ver la existencia de una diferencia. Este tipo de indicadores son instrumentos ampliamente utilizados en las mediciones que al respecto se realizan periódicamente en los países con el fin de mantener un control sobre la pobreza. Para el índice de condiciones de vida las dimensiones analizadas según el DANE son 12:

 "Escolaridad del jefe de hogar, escolaridad promedio de personas de 12 años o mas, proporción de jóvenes de 12-18 años que asisten a secundaria o universidad, proporción de niños entre 5-11 años que asisten a un establecimiento educativo, proporción de niños menores de 6 años en el hogar, cantidad de personas por cuarto, recolección de basuras, recolección de excretas, abastecimiento de agua, combustible para cocinar, material de los pisos, material de las paredes"(Fedesarrollo, 2005) 1
Éstas dimensiones proveen de información mucho más precisa que los datos arrojados por otros indicadores como el NBI quién sólo analiza 5 dimensiones que son: "vivienda inadecuada, servicios básicos insuficientes, hacinamiento crítico, inasistencia escolar y alta dependencia económica"(Fedesarrollo, 2005)2. Ëstas formas de medir la pobreza se presentan para el departamento de Santander.  valores de ICV y NBI  para el año 2005 según la encuesta realizada por FEDESARROLLO, son más favorables para la ciudad de Barrancabermeja, que para otras ciudades como Bogotá y Cali. La refinería de petróleo ubicada en el departamento de Santander se constituye una razón fundamental para obtener datos tan favorables, según datos arrojados por el diagnóstico presidencial de Santander (3).

A continuación se publica la base de datos elaborada con datos suministrados por el Departamento Nacionalde Estadística DANE.



NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
ZONA RURAL Y URBANA
2005

Para la zona rural las necesidades básicas insatisfechas son más altas que para la zona urbana, esto se puede observar con la gráfica 1.0 la cual muestra que la zona rural cuenta con valores de NBI mucho más altos que los de la zona urbana. los municipios que presentan una mayor población con NBI en zona rural y que se hallan por encima del 70% son Capitanejo, Carcasi, Macaravita, entre otros. En general para el resto del departamento se sigue viendo este mismo comportamiento; es decir los municipios más desarrollados son los que alcanzan niveles de NBI más bajos que los que se ubican en lo rural.

La población total del departamento para el año 2005 fue de 1.957.789 de personas de las cuáles 1.426.021 se ubican en la zona urbana y 531.768 de personas en la zona rural (4). Estas cifras dejan ver una clara diferencia de población en las zonas rurales y urbanas del departamento. Esta diferencia de población puede estar afectada por las cifras de desplazamiento forzado para el departamento, ya que las personas más afectadas por el conflicto armado en Colombia corresponden a la población rural; pero el desplazamiento no sólo afecta la cantidad de población rural y urbana, si no también los indicadores de medición de la pobreza, como lo indica el DANE:
 Es así como el análisis del NBI para Santander debe tener en cuenta que existe una parte de la población de la zona urbana que es desplazada y que esta condición afecta los valores de NBI. Si cruzamos la población  urbana y rural  con las necesidades básicas insatisfechas se tiene que la población de la zona rural, que corresponde al 27.16% de la población total para el año 2005, tiene necesidades básicas insatisfechas muy por encima de la población de la zona urbana, que corresponde al 72.83% de la población. Sin embargo existe al menos una necesidad básica insatisfecha en la zona urbana lo que pone al 100% de la población con al menos una necesidad básica insatisfecha, lo que incrementa el valor de NBI departamental; no obstante existen algunos municipios como Cabrera, Hato, Landazuri y Puerto Parra que presentan valores de NBI urbano por encima del 40% (Gráfica 1.0). el NBI rural para el año 2005 fue de 45,37% y el NBI urbano para el mismo año fue de 13,54%. Estos valores reflejan la  situación de pobreza que se presenta en la zona rural muy probablemente debida al conflicto armado que se vive en la región, ya que
"El desplazamiento forzado afecta casi todos los indicadores pues la población desplazada tiene una condición de emergencia y es la más vulnerable entre las vulnerables: para acceder al mercado laboral se encuentra en desventaja, como quiera que sus habilidades, destrezas y conocimientos pertenecen a otro ámbito productivo, y el desarraigo afectivo, material y social limita sus posibilidades de reconstrucción y desarrollo integral en condiciones dignas y estables, por cuanto el desplazamiento incide en el conjunto de la unidad familiar con múltiples secuelas como la inasistencia escolar, la inseguridad alimentaria y la falta de acceso a los servicios de salud". (5)



Gráfica 1.0
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON FUENTE DEL DANE

En el siguiente mapa se observa la distribución espacial de la población con mayor y menor porcentaje de NBI para el departamento de Santander.


Mapa 1.0

Fuente: elaboración propia en quantium gis

A manera de conclusión, en el departamento de Santander se ve una mayor concetración de población en la zona urbana en donde los niveles de NBI son menores que los presentados para la zona rural. estos valores estan mediados por factores violentos, como el desplazamiento forzado, a la que son sometidos los individuos de la zona rural del departamento.


INDICE DE CONDICIONES DE VIDA
ZONA RURAL Y URBANA 
2005

Este índice organiza los hogares del departamento desde el más rico hasta el más pobre en una escala de 0 a 100.
Para el departamento de Santander el índice de condiciones de vida ha venido en aumento desde el año 2003. Sin embargo existe una gran diferencia entre la zona rural y la urbana, ya que los valores en ciudades como Bucaramanga son muy altos (por encima de 80) en comparación con municipios más pequeños del departamento como Cabrera quién para el 2005 presenta en la zona urbana el índice de condiciones de vida más bajo (69,48).  La encuesta longitudinal de coyuntura social,  realizada por Fe desarrollo (7) en el año 2005 confirma el aumento en este índice para el año 2005, para el caso de Bucaramanga.
en la gráfica 2.0 se observa la diferencia entre el índice de condiciones de vida en la zona rural y urbana. las diferencias entre ellas es del 30% aproximadamente lo que deja a la zona rural muy por debajo del valor urbano. el hecho que este índice describa más detalladamente las condiciones de vida de los pobladores hace que exista una gran diferencia entre la zona rural y la urbana. A pesar que las cifras gubernamentales muestran que existe un aumento en los niveles de vida de los santandereanos, la diferencia existente entre los valores rurales y urbanos muestran la existencia de una desigualdad de oportunidades en el acceso a servicios de salud, educación acueducto y alcantarillado, etc. para la zona rural, lo que se justifica en la ola de violencia que atañe a los pobladores del magdalena medio, además "del desplazamiento forzado que hace que las personas se desplacen hacia los centros urbanos teniendo que empezar desde cero, disminuyendo así sus niveles de vida"(8).
       Gráfica 2.0
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL DANE

El siguiente mapa  describe las áreas que presentan niveles de vida mayores y menores para la zona rural del departamento. Los tonos oscuros muestran los valores más altos de condiciones de vida, mientras que el color más claro muestra los municipios con valores menores a 19 %. Estos mapas muestran que la gran mayoría de municipios se encuentran con condiciones de vida menores de 50%.


Mapa 2.0
Fuente: elaboración propia en quantium gis


Acontinuación se presenta un mapa más detallado que muestra los municipios pertenecientes al departamento de santander y sus límites geográficos



MAPA GEOCODIFICADO DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER

MAPA 1.0

View mapa santander zonas rural y urbano in a full screen map

MAPAS EN QUANTIUM GIS DEL DEPARTAMENTO DE SANTANDER

En general los indicadores de ICV y NBI son instrumentos usados para medir la calidad de vida, en donde el primero de ellos es mucho más específico que el segundo; es decir la medición tiene en cuenta aspectos que con el método de NBI no se encuentran. Por otro lado la existencia de las diferencias entre lo rural y lo urbano muestran la existencia de una concentración de la economía en lo urbano, más que en lo rural. Además "a esto hay que añadir la apatía de las comunidades rurales a asociarse para poner en marcha empresas que impliquen actividad comunal" (9) lo que hace que esa diferencia incremente.
FICHA METODOLÓGICA
ICV

FICHA METODOLÓGICA
“ÍNDICE DE CONDICIONES DE VIDA SANTANDER 2003-2005”
CÓDIGO:
VERSIÓN:
FECHA:
Elaboró: Ada Milena Gómez
Revisó:
Aprobó:

CONCEPTO O VARIABLE
DESCRIPCIÓN
NOMBRE DEL INDICADOR
ÍNDICE DE CONDICIONES DE VIDA
SIGLA DE LA INDICADOR
ICV
JUSTIFICACIÓN
En Colombia una de las formas de medir la pobreza y la calidad de vida de las personas es usando instrumentos como el índice de condiciones de vida. Es por esto que el Departamento Nacional de Estadística DANE es el encargado de realizar dichas mediciones.
Esto con el fin de cumplir con la política internacional de reducción de la pobreza impulsado por organismos como la ONU el FMI  entre otros. Quienes son los encargados de poner límites en el proceso de acumulación de capital, para así evitar que la brecha entre ricos y pobres se amplíe mucho más.
Para el departamento de Santander, el índice de calidad de vida ha venido en disminución desde el año 2003. Lo que indica que este departamento ha avanzado en la reducción de la pobreza, cumpliendo así con dicha política internacional, abriéndole  puertas a la inversión extranjera.
OBJETIVO GENERAL
Medir las condiciones de vida del departamento de Santander
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- medir el nivel de escolaridad de los miembros del hogar
- identificar detalladamente la infraestructura de los hogares Santandereanos
- medir el capital social y humano de los hogares Santandereanos.
ALCANCE TEMÁTICO
Analizar los valores de ICV para el 2005 en la zona rural y urbana del departamento de Santander
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Investigación con enfoque cuantitativo. Se desarrollará a partir de estadísticas demográficas.
VARIABLES E INDICADORES
Variable principal:
-          Condiciones de vida de los habitantes de Santander rural y urbana

Indicadores según variable: 
-          Índice de condiciones de vida rural y urbana

PARÁMETROS A ESTIMAR
Índice de condiciones de vida para el departamento de Santander
UNIVERSO DE ESTUDIO
 Departamento de Santander, conformado por sus 85 municipios
POBLACIÓN OBJETIVO
Habitantes del departamento de Santander de la zona rural y urbana
CANTIDAD DE FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Bases de datos otorgadas por el DANE, y el DNP, como fuentes de información primaria, con las que se organizan  bases de datos mientras que la información secundaria estarán a cargo del 1. Diagnóstico presidencial para el departamento de Santander, 2. Desarrollo humano y Crecimiento Económico de Santander y 3. los Indicadores sociales Departamentales DNP.
COBERTURA GEOGRÁFICA
Departamento de Santander
PERIODO DE REFERENCIA
Años entre 2003 y 2005
PERIODO DE RECOLECCIÓN
Depende de la información obtenida en las bases de datos del DANE , para el año 2005.
DESAGREGACIÓN DE RESULTADOS
En los resultados obtenidos se desea mostrar si  el índice de condiciones de vida para la zona rural y urbana presentan grandes diferencias.
MÉTODO DE RECOLECCIÓN
Creación de bases de datos suministrados por el DANE.
MÉTODO DE DIFUSIÓN
Los resultados serán publicados en el Blog: DATOS AGREGADOS:
SISTEMA INFORMÁTICO HERRAMIENTA DE DESARROLLO
Los programas usados para desarrollar tablas, gráficas, mapas que contribuyan a la verificación de la información, serán EXEL,  y QUANTUM,
PUBLICACIONES
Accion Social -observatorio de la vicepresidencia (SIGOT):  http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

Bases de datos DANE  http://www.dane.gov.co/daneweb_
V09/#twoj_fragment1-3
plan de desarrollo 2008-2011 departamento de Santander http://www.santander.gov.co/pdds/
documentos/pdd_
santander_incluyente.pdf 
Desarrollo Humano y Crecimiento Económico en Santander (Colombia). http://altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones
/MESA2COM/GualdronHernandez.pdf
PNUD http://www.pnud.org.co/img_upload
/33323133323161646164616461646164/segunda%20parte.pdf


FICHA METODOLÓGICA
NBI


 
FICHA METODOLÓGICA
“NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS DEPARTAMENTO DE SANTANDER  ZONA RURAL Y URBANA 2005”
CÓDIGO:
VERSIÓN
FECHA:
Elaboró: Ada Milena Gómez
Revisó:
Aprobó:



CONCEPTO O VARIABLE
DESCRIPCIÓN
NOMBRE DEL INDICADOR
NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
SIGLA DE LA INDICADOR
NBI
JUSTIFICACIÓN
En Colombia una de las formas de medir la pobreza y la calidad de vida de las personas es usando instrumentos como el método de las necesidades básicas insatisfechas. Este tipo de medición ayuda a determinar las condiciones de la vivienda, el hacinamiento, la des-escolaridad y la dependencia económica.
Al igual que para las condiciones de vida, las necesidades básicas insatisfechas también se enmarcan en la política internacional. Para el departamento de Santander, las necesidades básicas insatisfechas han  venido en disminución desde el año 1993. Lo que indica que este departamento ha avanzado en la reducción de la pobreza, cumpliendo así con dicha política internacional, abriéndole  puertas a la inversión extranjera. La cual se refleja en mega proyectos mineros y de refinería petrolera, lo que hace que la economía del departamento haya crecido en los últimos años.
OBJETIVO GENERAL
Analizar las necesidades básicas insatisfechas del departamento de Santander para la zona rural y urbana
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Comparar la población con NBI en las zonas rural y urbana del departamento
- Determinar las causas de las diferencias de NBI en la zona rural y urbana del departamento.
ALCANCE TEMÁTICO
Analizar los valores y las casas de NBI para el año  2005
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Investigación con enfoque cuantitativo. Se desarrollará a partir de estadísticas demográficas. Investigación cuantitativa.
VARIABLES E INDICADORES
Variable principal:
-          Necesidades básicas insatisfechas de los habitantes de Santander de la zona rural y urbana.

Indicadores según variable: 
-          Método  de las necesidades básicas insatisfechas para zona rural y urbana

PARÁMETROS A ESTIMAR
Necesidades básicas insatisfechas  para el departamento de Santander en la zona rural y urbana
UNIVERSO DE ESTUDIO
 Departamento de Santander, conformado por sus 85 municipios
POBLACIÓN OBJETIVO
Habitantes del departamento de Santander de la zona rural y urbana
UNIDADES ESTADÍSTICAS DE OBSERVACIÓN, MUESTREO, INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

Necesidades básicas insatisfechas de los habitantes del departamento de Santander.
Unidad de Análisis: método de necesidades básicas insatisfechas
CANTIDAD DE FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Para poder analizar el aporte económico hecho por parte de la empresa privada es necesario consultar bases de datos otorgadas por el DANE,  como fuentes de información primaria, con las que se organizan  bases de datos mientras que la información secundaria estará a cargo de los siguientes documentos 1. Diagnóstico presidencial para el departamento de Santander, 2. Desarrollo humano y Crecimiento Económico de Santander y 3. los Indicadores sociales Departamentales DNP.
COBERTURA GEOGRÁFICA
Departamento de Santander
PERIODO DE REFERENCIA
Año 2005
PERIODO DE RECOLECCIÓN
Depende de la información obtenida en las bases de datos del DANE para el año 2005.
DESAGREGACIÓN DE RESULTADOS
En los resultados obtenidos se desea mostrar las diferencias de las necesidades básicas insatisfechas para la zona rural y urbana del departamento de Santander.
MÉTODO DE RECOLECCIÓN
Creación de bases de datos suministrados por el DANE,  además de consultar los planes de desarrollo para Santander durante el año 2005.
MÉTODO DE DIFUSIÓN
Los resultados serán publicados en el Blog: DATOS AGREGADOS:
SISTEMA INFORMÁTICO HERRAMIENTA DE DESARROLLO
Los programas usados para desarrollar tablas, gráficas, mapas que contribuyan a la verificación de la información, serán EXEL,  y QUANTUM,
PUBLICACIONES
 Bases de datos DANE http://www.dane.gov.co/daneweb_
V09/#twoj_fragment1-3
Desarrollo Humano y Crecimiento Económico en Santander (Colombia). http://altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/
MESA2COM/GualdronHernandez.pdf
PNUD http://www.pnud.org.co/img_upload/333231
33323161646164616461646164/segunda%20parte.pdf


FICHAS TÉCNICAS


NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

Tema: Necesidades  de la población
Subtema: Necesidades básicas insatisfechas de la población
Tipo de Indicador: Calidad
Ambito: Urbano y Rural
Desarrollo Territorial: Si
Descripción
"Este indicador de pobreza mide población con vivienda inadecuada, vivienda con hacinamiento crítico, vivienda con servicios inadecuados, hogares con alta dependencia económica y hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela. Se dice que un hogar es pobre cuando tiene por lo menos una necesidad básica insatisfecha."
Objeto del indicador
"Medir la cantidad de población que se halla con necesidades básicas insatisfechas."
Fórmula (expresión matemática del indicador)
M*100/TOTAL POBLACIÓN
Frecuencia del Indicador: anual
Cobertura Geográfica: Perímetro Urbano y Rural
Area de Recolección de Datos: Perímetro Urbano y Rural
Estrato: No Estratificable
Entidad: DANE
Unidad encargada: sociales
Funcionario quien Diligencia: Ada Milena Gómez
Fuente de Datos
DANE - Sociales – Calidad de vida.
SIGOT- Necesidades Básicas Insatisfechas Rural y Urbano – Departamental - Santander – Año 2005.

INDICE DE CONDICIONES DE VIDA

Tema: Condiciones de vida de la población
Subtema:  condiciones de vida de la población
Tipo de Indicador: Calidad
Ambito: Urbano y Rural
Desarrollo Territorial: Si
Descripción
"El Índice de Condiciones de Vida es un indicador del estándar de vida que combina variables de acumulación de bienes físicos, medido a través de las características de la vivienda y acceso a los servicios públicos domiciliarios, con otras que miden el capital humano presente y potencial a través de educación del jefe de hogar y de los mayores de 12 años y el acceso de niños y jóvenes a los servicios escolares.."
Objeto del indicador
"Ordena los hogares desde el más pobre hasta el más rico en una medición continua que varía de cero a cien.."
Fórmula (expresión matemática del indicador)
C*100/TOTAL POBLACIÓN
Frecuencia del Indicador: anual
Cobertura Geográfica: Perímetro Urbano y Rural
Area de Recolección de Datos: Perímetro Urbano y Rural
Estrato: No Estratificable
Entidad: DANE
Unidad encargada: sociales
Funcionario quien Diligencia: Ada Milena Gómez
Fuente de Datos
DANE - Sociales – Calidad de vida.
SIGOT- Condiciones de vida zona rural y urbana – Departamental - Santander – Año 2005.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fedesarrollo, Encuesta Longitudinal de Coyuntura Social, Primer Seguimiento – 2005: Bogotá, Bucaramanga y Cali.  Tomado el día 20 de abril de 2011, Hora: 2:00 pm. http://www.fedesarrollo.org.co/includes/scripts/open.asp?ruta=/images/dynamic/articles/484/ppt.pdf
2. íbid
3. Alta Consejería para la Reconciliación, (2008), Diagnóstico Socioeconómico Departamento de Santander, Presidencia de la República, Bogotá.
4. Datos tomados del DANE para el año 2005.
5. García, Patricia,  Indicadores Sociales Departamentales, Dirección de Desarrollo Social: Grupo de Calidad de Vida, Departamento Nacional de Planeación (DNP), Bogotá, Pp. 6
6. Gualadrón, Carlos, "Desarrollo Humano y Crecimiento Económico en Santander (Colombia), en VIII Reunión de Economía Mundial, Alicante, 2006. Pp. 17. Tomado de: http://altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA2COM/GualdronHernandez.pdf 
7. Fedesarrollo, Encuesta Longitudinal de Coyuntura Social, Primer Seguimiento – 2005: Bogotá, Bucaramanga y Cali.  Tomado el día 20 de abril de 2011, Hora: 2:00 pm. http://www.fedesarrollo.org.co/includes/scripts/open.aspruta=/images/dynamic/articles/484/ppt.pdf ruta=/images/dynamic/articles/484/ppt.pdf
8. García, Patricia,  Indicadores Sociales Departamentales, Dirección de Desarrollo Social: Grupo de Calidad de Vida, Departamento Nacional de Planeación (DNP), Bogotá, Pp. 6
9. Gualadrón, Carlos, "Desarrollo Humano y Crecimiento Económico en Santander (Colombia), en VIII Reunión de Economía Mundial, Alicante, 2006. Pp. 17. Tomado de: http://altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA2COM/GualdronHernandez.pdf 

"En las zonas rurales de Santander se localiza uno de los puntos de  conflicto social más importante de Colombia, la de Magdalena Medio, con episodios de violencia armada, asesinatos, extorsión, soborno y secuestros, que han dificultado el normal desarrollo de la actividad económica y han dificultado la consolidación del sistema de salud y de educación, al tiempo que los campesinos se han ido desplazando a las ciudades del departamento, creando cordones de pobreza en la zona Urbana"(6)